Libros y publicaciones

Publicaciones de interés Historia Social Comparada

Todos los libros más relevantes publicados por nuestro Grupo de Historia Social Comparada.

2024

José A. Piqueras, El antiesclavismo en España y sus adversarios, Los libros de la Catarata, Madrid, 2024, 272 págs.

Resumen
En la era de la abolición, la esclavitud prosperó en las colonias españolas con un empuje desconocido. En torno a ochocientos mil africanos esclavizados fueron llevados a Cuba y Puerto Rico entre 1790 y 1866. Esa segunda esclavitud auspició la formación de capitales, la creación de redes mercantiles transnacionales y la captación de remesas fiscales por la Hacienda Pública. Las ideas abolicionistas, anunciadas en las Cortes en 1811, encontraron un clima favorable en la sociedad y en el Parlamento después de 1868. La supresión del comercio atlántico de esclavos y la ley de “vientres libres” fueron medidas pospuestas hasta finales del siglo XIX. En 1886 se puso fin a la esclavitud en Cuba y, con ello, en el Reino de España. El presente libro se ocupa del combate desigual que libraron la libertad y su negación más insidiosa. Presenta la pugna inequitativa entre el derecho natural y el lucro económico. Sus páginas refieren proyectos de emancipación y estrategias destinadas a frustrarlos. Es también la historia del reverso del liberalismo: adalid de la libertad, amparó la esclavitud bajo el derecho de propiedad, la enmascaró con fórmulas como el patronato y alentó el discurso de la diferencia racial para justificar —según admitimos hoy en día— lo que había sido, era y nunca dejó de ser un crimen contra la humanidad.

2024

José A. Piqueras, Derecho antiguo y esclavitud moderna. Los esclavos, la ley y la justicia entre Europa y el imperio español de América, Marcial Pons, Ediciones de Historia, Madrid, 2024, 354 págs.

Resumen
Un doble velo cubre la historia de la esclavitud en la América española: el relato autocomplaciente de una temprana prohibición de esclavizar a la población indígena, que alentaría el trasvase de esclavos africanos para realizar los trabajos, más necesario tras el derrumbe demográfico, y la suavidad del régimen esclavista al compararlo con el imperante en otras colonias. Ese doble mito sitúa la protección de los dominados en el cuerpo legal de Castilla y en la benévola legislación indiana. El autor examina este constructo y analiza el entramado normativo con el propósito de dilucidar cuánto tenía de «tradicional» la regulación de la esclavitud en la América española a partir de la evolución del derecho desde la Antigüedad tardía, derecho antiguo, y cuánto hubo de novedad desde 1492, nuevos usos para un mundo nuevo en los dos primeros siglos de esclavitud moderna en un contexto mercantil y extractivista-colonial sobre personas esclavizadas y racializadas.

2022

José A. Piqueras, Moneda y malestar social en Cuba (1790-1902), Casa de las Américas, La Habana, 2022, 312 págs.

Resumen

2021

José A. Piqueras , Negreros. Españoles en el tráfico y en los capitales esclavistas. Catarata, Madrid, 2021, 347 págs.

Resumen
La historia de la esclavitud es una historia de violencia y beneficios, de supervivencia y desigualdad; es también la historia de la formación del capitalismo y de sus élites económicas, políticas y aristocráticas. Contra el tópico muy extendido que atenúa la participación de españoles en la trata negrera, su intervención decisiva puede constatarse en casi todas las épocas de sus cuatro siglos de existencia, con la connivencia de reyes y Estados, y con la sanción de la ley. ¿Quiénes fueron sus artífices, responsables de la deportación de más de dos millones de africanos, de los sufrimientos ocasionados a ellos y sus descendientes? Ocultos bajo voces menos infames que la de negrero, como la de comerciante, traficante, hacendado, etc., muchos de estos “prohombres” han escapado al señalamiento, como los financieros del negocio, claves en el tráfico y sostenimiento de la esclavitud entre la península y las colonias. Su legado e influencia es reconocible en la posición y la fortuna transmitida durante generaciones. Este libro enlaza este pasado oculto con nombres actuales de la alta sociedad, las finanzas, la política y la vida pública. Una historia, que solo había sido parcialmente contada, con la finalidad de dar visibilidad a un pasado español negado o minimizado, así como de ofrecer respuestas y de pensar preguntas sobre el origen de la sociedad presente

2020

José A. Piqueras e Imilcy Balboa (eds.), Esclavitud y legado afrodescendiente en el trópico, Fundación Instituto Historia Social, Valencia, 2020, 252 págs.

Resumen
El libro examina las variadas formas que adquirió la esclavitud, así como las relaciones sociales que en torno a ella se fueron entretejiendo, los intereses contrapuestos, el comercio a que dio lugar, las relaciones de poder, las perspectivas de emancipación, el uso de la retórica, la ampliación del dominio sometido a otros colectivos, como el de asiáticos contratados, etc.

Reseña interior
El volumen que reúne la aportación de especialistas de España, Cuba, México y Costa Rica examina las variadas formas que adquirió la esclavitud, así como las relaciones sociales que en torno a ella se fueron entretejiendo, los intereses contrapuestos, el comercio a que dio lugar, las relaciones de poder, las perspectivas de emancipación, el uso de la retórica, la ampliación del dominio sometido a otros colectivos, como el de asiáticos contratados, etc. Los trabajos alumbran no solo una época sino también un conjunto de experiencias que nos informan de un pasado complejo sobre el que se edificó el colonialismo, las realidades latinoamericanas y la formación de capitales internos y externos, particularmente en la última época.

2019

José A. Piqueras e Imilcy Balboa (eds), Gente de color entre esclavos. Calidades raciales, esclavitud y ciudadanía en el Gran Caribe, Comares, Granada, 2019, 246 págs. .

Resumen
La esclavitud negroafricana fue compañera inseparable del proceso de colonización llevado a cabo por los europeos en América. Comprendió casi todas sus regiones, resistió en los principales enclaves urbanos y mineros, pero fue en el Gran Caribe subtropical donde arraigó con más intensidad. Unida al mundo creado por la plantación, determinó las relaciones sociales y el perfil demográfico en la larga duración. Al mismo tiempo, fruto de las manumisiones obtenidas por diferentes medios, desde la condición cautiva creció un sector de población libre sobre la que recayó, a modo de estigma, la huella de su pasado, transmitida en los fenotipos.

Reseña interior
La esclavitud negroafricana fue compañera inseparable del proceso de colonización llevado a cabo por los europeos en América. Comprendió casi todas sus regiones, resistió en los principales enclaves urbanos y mineros, pero fue en el Gran Caribe subtropical donde arraigó con más intensidad. Unida al mundo creado por la plantación, determinó las relaciones sociales y el perfil demográfico en la larga duración. Al mismo tiempo, fruto de las manumisiones obtenidas por diferentes medios, desde la condición cautiva creció un sector de población libre sobre la que recayó, a modo de estigma, la huella de su pasado, transmitida en los fenotipos. El libro analiza de la mano de cualificados especialistas las oportunidades, la tensión, los límites y las fracturas que en torno a las calidades raciales recorrieron sociedades del Caribe insular (Cuba, Puerto Rico, Santo Domingo) y el circuncaribe hispano (Colombia y Venezuela), esencialmente, en las últimas décadas del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XIX, en la era de las revoluciones liberales, de la construcción de la ciudadanía y del auge de las ideas abolicionistas. En él participan especialistas de reconocido prestigio de España, EEUU, Italia, México, Cuba, República Dominicana y Puerto Rico El volumen recoge los estudios de Josep M. Fradera, Consuelo Naranjo, José A. Piqueras, Imilcy Balboa, Federica Morelli, Dora Dávila Mendoza, Olga Portuondo, Juan Luis Bachero, Beatriz Joda, Bonnie A. Lucero y Juan A. Giusti Cordero.

2017

José A. Piqueras (ed.), Plantación, espacios agrarios y esclavitud en la Cuba colonial, Casa de las Américas / Publicacions de la Universitat Jaume I, Castellón / Casa de las Américas, 2017, 544, págs. .

Resumen
El presente libro se interesa por el mundo de las plantaciones, el proceso de conquista y transformación del espacio geográfico para destinarlo a fines agrícolas, y por las condiciones en las que arraiga y se desarrolla la esclavitud en el largo siglo XIX.

Reseña interior
Tres países conservaron la esclavitud intensiva con fines productivos hasta fechas muy avanzadas del siglo del progreso: los Estados Unidos (1865), Cuba (1886) y Brasil (1888). La expansión de la esclavitud después de 1800 formaba parte de una renovada división internacional del trabajo que corría pareja a la expansión de un capitalismo que se servía de formas diversas de trabajo para poner en explotación amplias regiones. En la era de la segunda esclavitud, la nueva plantación se sirvió de tecnología moderna para la producción y el transporte. Cuba fue uno de sus exponentes más avanzados. El presente libro se interesa por el mundo de las plantaciones, el proceso de conquista y transformación del espacio geográfico para destinarlo a fines agrícolas, y por las condiciones en las que arraiga y se desarrolla la esclavitud en el largo siglo XIX. Los estudios aquí reunidos recorren las plantaciones azucarera y cafetalera, la vega tabaquera; se interrogan por la incidencia de las transformaciones en el medio natural, abordan la construcción social del realengo, indagan en proyectos agrícolas alternativos, nos acercan a la consolidación de la propiedad a través de la adopción de unidades de medida y el desarrollo de la profesión de agrimensor, nos refieren el impacto del tráfico naval mercantil sobre la bahía de La Habana; se ocupan de las sociedades de seguros de esclavos y sus vínculos con el capital norteamericano, de las manumisiones en la comparación de Cuba y Brasil, los antecedentes africanos de las prácticas de mujeres urbanas, el empleo de los esclavos urbanos en tareas constructivas, el reformismo y el utilitarismo en el debate abolicionista. Recoge las aportaciones de estudiosos de España, Cuba, EEUU y Brasil: José A. Piqueras, Dale Tomich, Reinaldo Funes, Pedro L. Acosta, Jorge F. Ramírez, Miriam Herrera, Rafael Marquese, Tâmis Parron, Enrique López Mesa, Imilcy Balboa, Gerardo Cabrera, Rolando E. Misas, Carlos Venegas, Jorge Macle, Claudia Martínez, Claudia Varella, Waldomiro Lourenço da Sila Júnior, Oilda Hevia, Yolanda Díaz y Amparo Sánchez.

2016

José A. Piqueras (ed.), Orden político y gobierno de esclavos. Cuba en la época de la segunda esclavitud y su legado, Centro Francisco Tomás y Valiente UNED Alzira-Valencia, Fundación Instituto Historia Social, Valencia, 2016, 301 págs.

Resumen
El presente libro se ocupa de las modalidades de gobierno colonial y de acción política en el siglo XIX, y de la diversidad de gobernados, e indaga en el orden social que al descansar en la coerción, no dudará en utilizar otras modalidades de trabajo compulsivo: asiáticos contratados, presos de las guerras carlistas y cimarrones, a la vez que muestra el mundo que los esclavizados, con sus expectativas, iban oponiendo.

Reseña interior
El despegue de la plantación azucarera en Cuba a finales del siglo XVIII fue acompañado de una apertura hacia el mercado mundial, la producción a gran escala y la incorporación de un volumen creciente de esclavos africanos; una nueva estructura de producción y dominio se impuso en los ingenios. Con el trasfondo de la edificación en la Península de un régimen liberal a partir de 1836, el doble reto consistió en conciliar los avances en la metrópoli con la conservación hasta 1878 de un gobierno militar en la colonia, y de un contradictorio sistema liberal hasta el final del imperio; y gobernar asimismo al numeroso contingente esclavo y de libres de color, percibidos como una amenaza. El presente libro se ocupa de las modalidades de gobierno colonial y de acción política en el siglo XIX, y de la diversidad de gobernados, e indaga en el orden social que al descansar en la coerción, no dudará en utilizar otras modalidades de trabajo compulsivo: asiáticos contratados, presos de las guerras carlistas y cimarrones, a la vez que muestra el mundo que los esclavizados, con sus expectativas, iban oponiendo. La obra recoge las aportaciones de José A. Piqueras, Karim Ghorbal, Gwénaëlle Colez, Lusi Miguel García Mora, Delphine Sappez, Betariz Joda, Reinier Borrego, Camillia Cowling, Yolanda Díaz, Imilcy Balboa y Juan Luis Bachero.

2016

José A. Piqueras (comp.), Esclavitud y capitalismo histórico en el siglo XIX. Brasil, Cuba y Estados Unidos, Casa del Caribe, Santiago de Cuba, 2016, 311 págs.

Resumen
El presente libro examina cómo han visto los historiadores la esclavitud del siglo XIX en Cuba, Brasil y los Estados Unidos en el último medio siglo, en qué medida las sucesivas perspectivas que han sido adoptadas nos ayudan a comprender el fenómeno de la esclavitud moderna y del desarrollo económico global; debate sobre la naturaleza de la esclavitud en un mercado mundial capitalista; examina las herramientas teóricas utilizadas en el estudio de la esclavitud y sitúa el conocimiento de estas sociedades pasadas en el prisma de las ideologías y las mentalidades. Se pregunta, en suma, por la relación entre la segunda esclavitud y el capitalismo histórico.

Reseña interior
El desarrollo de la plantación esclavista en tres regiones pujantes Cuba, Brasil y el Sur de los Estados Unidos durante el siglo XIX, mientras decaía en el resto del mundo y se extendía el pensamiento abolicionista, no ha dejado de despertar continuas controversias acerca del carácter auxiliar del comercio atlántico de esclavos y el trabajo forzado a la revolución industrial, su consideración residual en un mundo que privilegiaba el trabajo libre o si era un factor de la nueva división internacional del trabajo; en definitiva, sobre la relación de la llamada "segunda esclavitud" con el moderno capitalismo industrial y financiero. El presente libro examina cómo han visto los historiadores la esclavitud del siglo XIX en Cuba, Brasil y los Estados Unidos en el último medio siglo, en qué medida las sucesivas perspectivas que han sido adoptadas nos ayudan a comprender el fenómeno de la esclavitud moderna y del desarrollo económico global; debate la naturaleza de la esclavitud en un mercado mundial capitalista; examina las herramientas teóricas utilizadas en el estudio de la esclavitud y sitúa el conocimiento de estas sociedades pasadas en el prisma de las ideologías y las mentalidades. Se pregunta, en suma, por la relación entre la segunda esclavitud y el capitalismo histórico. Son sus autores Robin Blackburn, Dale Tomich, Rafael Marquese, Ricardo Salles, José Antonio Piqueras y Edward E. Baptist.

2014

José A. Piqueras (coord.), Historia Comparada de las Antillas, Doce Calle, 2014, vol. 5, 807 págs.

Resumen
En perspectiva comparada y transversal el volumen ofrece distintas interpretaciones de un mismo fenómeno. Por otra parte, examina en qué medida las condiciones de cada Antilla impusieron su ritmo a lo largo del tiempo, y generaron respuestas diferentes o similares ante un mismo hecho. Las migraciones; la esclavitud; la música; el medioambiente; los usos de la tierra; el colonialismo, la religión; el poder y la ideología entre otros aspectos constituyen los temas que articulan el libro.

Reseña interior
Es el quinto volumen y último de la Historia de las Antillas que dirige la Dra. Consuelo Naranjo y ha venido publicándose desde 2009. La perspectiva de análisis ha originado que la estructura de la obra sea diferente a la de los volúmenes anteriores. La visión temática y cronológica es suplida por el estudio de los fenómenos que surcaron las Antillas y, que son, los que marcaron las semejanzas y diferencias entre ellas. Los estudios se realizan desde una visión comparada y transversal con el fin de ofrecer distintas interpretaciones de un mismo fenómeno. Por otra parte, se trata de ver en qué medida las condiciones de cada Antilla impusieron su ritmo a lo largo del tiempo, y generaron respuestas diferentes o similares ante un mismo hecho. Las migraciones; la esclavitud; la música; el medioambiente; los usos de la tierra; el colonialismo; la cartografía del espacio dibujada a partir de los viajes y expediciones científicas; el impacto de la Revolución de Saint-Domingue; la economía azucarera; las haciendas públicas; la identidad; la cultura escrita; la religión; el poder y la ideología; la evolución política tras la II Guerra Mundial, y la geoestrategia de la zona son los temas que articulan el libro.

La Historia comparada de las Antillas reúne colaboraciones de 17 autores, historiadores y expertos en ciencias sociales procedente de España, Estados Unidos, Italia, Alemania, Cuba y Puerto Rico: Dale Tomich, Reinaldo Funes, José A. Piqueras, Imilcy Balboa, Christhoper Schmidt Novara, Oscar Zanetti, Inés Roldán, Jorge Ibarra, Ada Ferrer, Vanni Petinà, José F. Buscaglia, Humberto García-Muñiz, Consuelo Naranjo, Jorge Giovannetti, Juan Mesa, Miguel Ángel Puig-Samper, Gesine Müller.

2014

Editors: Steve Palmer, Jose A. Piqueras y Amparo Sánchez, State of Ambiguity: Civic Life and Cultural Form in Cuba's First Republic, Duke University Press, Durham, NC, 2014, 365 págs.

Resumen
Las contribuciones abordan la época republicana temprana, como un período significativo de la historia cubana. Con una mirada que abarca varias regiones de la isla y amplia variedad de temas: desde la historia del la historia del trabajo y la historia de la ciencia, la raza, la ciudadanía y los grados de inclusión, así como los vínculos entre las épocas colonial y la republicana, como resultado de las continuidades económicas, el influjo de la inmigración española y los objetivos de modernidad y orden perseguidos por la élite criolla.

Reseña interior
Cuba's first republican era (1902–1959) is principally understood in terms of its failures and discontinuities, typically depicted as an illegitimate period in the nation's history. State of Ambiguity brings together scholars from North America, Cuba, and Spain to challenge this narrative, presenting republican Cuba instead as a time of meaningful engagement, socially, politically, and symbolically. Addressing a wide range of topics, civic clubs and folkloric societies, science, public health and agrarian policies, popular culture, national memory, and the intersection of race and labor. The contributors explore how a broad spectrum of Cubans embraced a political and civic culture of national self-realization. Contributors: Imilcy Balboa Navarro, Alejandra Bronfman, Maikel Fariñas Borrego, Reinaldo Funes Monzote, Marial Iglesias Utset, Steven Palmer, José Antonio Piqueras Arenas, Ricardo Quiza Moreno, Amparo Sánchez Cobos, Rebecca J. Scott, Robert Whitney.

2013

Imilcy Balboa Navarro, De los dominios del rey al imperio de la propiedad privada. Estructura y tenencia de la tierra en Cuba (siglos XVI-XIX), CSIC, Colección América nº 21, Madrid, 2013, 350 págs. .

Resumen
Estudio de los usos y dominio del suelo en Cuba a través del análisis entrelazado de la estructura económica y de la tenencia de la tierra y, la conformación de los grupos sociales al fondo las pugnas entre de un lado la Corona, el Estado liberal -que subroga sus atribuciones- y, el poder colonial, interesados en asignarse la titularidad sobre las tierras como condición para proceder a su enajenación onerosa; y del otro, los hacendados en precario que han hecho de las usurpaciones de terrenos una práctica consuetudinaria y aspiran a convertirla en derecho.

Reseña interior
El libro se adentra en el estudio de la sociedad cubana en el largo recorrido que transcurre entre los siglos XVII y XX tomado por hilo conductor los usos y dominios del suelo en dos niveles: el factual y el jurídico, que con el pretexto de normar la realidad iba creándola con carácter retrospectivo. El análisis entrelazado de la estructura económica y de la tenencia de la tierra, la conformación de los grupos sociales al fondo, lleva a primer plano dos actores insoslayables: de un lado, la Corona y el Estado liberal que subroga sus atribuciones, el poder colonial, en definitiva, interesado en asignarse la titularidad sobre las tierras como condición para proceder a su enajenación onerosa; de otro, los hacendados en precario que han hecho de las usurpaciones de terrenos una práctica consuetudinaria y aspiran a convertirla en derecho. Después de más de dos siglos de pugnas, usurpaciones, fraudes y desafíos, el gran debate girará en torno al derecho de propiedad plena. Su resolución legitimaba la propiedad territorial y consagraba a los dueños de ingenios azucareros como clase hegemónica. El estudio contempla las consecuencias de este proceso sobre la agricultura en pequeño y se interesa por las condiciones que facilitaron la entrada de inversores norteamericanos y la expansión del gran latifundio tras el final de la soberanía española en la isla.

2012

José A. Piqueras, La esclavitud en las Españas. Un lazo transatlántico, Catarata, Madrid, 2012 .

Resumen
El libro da cuenta de esta historia de deshonra y dignidad, a la vez que responde a cuestiones básicas como qué era un esclavo español, cuál era su valor y su uso en momentos históricos diferentes, cómo se gestionó su comercio y qué prácticas, expectativas de vida y estrategias de resistencia desplegaron los siervos para afirmar su personalidad y ganar espacios de libertad.

Reseña interior
La esclavitud formó parte de la vida social en la historia de España de modo más extenso y prolongado que en el resto de Europa. Arraigada en la España medieval gracias a la transformación de la península durante ocho siglos en un escenario de cruzadas, el comercio y el trabajo esclavo fueron revitalizados a finales del siglo XV con la apertura de nuevas rutas de aprovisionamiento y la demanda de sometidos al cesar la servidumbre feudal. En la América española se inauguró una etapa con la esclavización del indio, a la que siguió el comercio transatlántico de africanos a Hispanoamérica. Fuente de trabajo y de extracción de las riquezas con las que se sostuvo el Imperio, la esclavitud en las Antillas contribuyó al despegue del capitalismo español. Este libro da cuenta de esta historia de deshonra y dignidad, a la vez que responde a cuestiones básicas como qué era un esclavo español, cuál era su valor y su uso en momentos históricos diferentes, cómo se gestionó su comercio y qué prácticas, expectativas de vida y estrategias de resistencia desplegaron los siervos para afirmar su personalidad y ganar espacios de libertad.

2012

Imilcy Balboa Navarro, La reinvención colonial de Cuba. Ed. Idea, Colección Letras de Cuba, Santa Cruz de Tenerife, 2012, 485 págs.

Resumen
Analiza el impacto de la plantación, en la sociedad cubana durante el siglo XIX. Una sociedad disímil, asociada al binomio azúcar-esclavos y atada a los beneficios del cultivo de la caña, pero que al mismo tiempo, se renueva y explora nuevas opciones. El volumen hace un recorrido por los recursos –tierras, aguas, bosques, etc.-, analiza los actores sociales: esclavos, mujeres y marginados del sistema la sociedad civil, junto a las demandas de autogobierno de las elites y la articulación del proyecto de nación.

Reseña interior
La Cuba colonial de fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX es diferente al resto de colonias hispanoamericanas. La plantación azucarera, el camino escogido para alentar el desarrollo de la colonia, dio paso a una sociedad disímil, asociada al binomio azúcar-esclavos. La plantación es azúcar, la plantación es esclavitud, la plantación son tierras, y en definitiva es también sociedad. Una sociedad que se nos presenta en buena medida atada a los beneficios del cultivo de la caña, pero al mismo tiempo, se renueva y explora nuevas opciones. Alternativas que vendrían determinadas por los sujetos sociales portadores de las mismas. De ahí la importancia de volver a repensar el siglo XIX cubano, objetivo de los autores que participan en el presente volumen quienes, a través de sus viñetas, no en el sentido de caricaturas sino de semblanzas, reconstruyen escenas de la vida social. El libro reúne las aportaciones de especialistas de España, Cuba y Francia. Lo componen tres apartados, el primero está dedicado a los recursos –tierras, aguas, bosques, etc.- y las disputas por su control, reúne las aportaciones de Reinaldo Funes, Gerardo Cabrera, Imilcy Balboa y Emma Dunia Vidal. Un segundo bloque se ocupa del análisis de los actores sociales: esclavos, mujeres y marginados del sistema y recoge los estudios de Aisnara Perera y María de los Ángeles Merino, Claudia Varella, Amparo Sánchez Cobos, Yolanda Díaz y Leonor Hernández. Mientras en el tercer y último Delphine Sappez y José A. Piqueras examinan la sociedad civil, las demandas de autogobierno de las elites y la articulación del proyecto de nación.

2009

José A. Piqueras (ed.), Trabajo libre y trabajo coactivo en sociedades de plantación, Siglo XXI, Madrid, 2009, 420 págs.

Resumen
El libro estudia la compleja diversidad social asociada a la economía de plantación. La coexistencia, en rivalidad y complementariedad, de la esclavitud y el trabajo contratado, de formas de semiesclavitud y de cierto campesinado condicionado en su desarrollo por la proximidad del trabajo coactivo, el arrollador empuje de la gran propiedad y la asimilación cultural de las actividades agrarias a labores de siervos.

Reseña interior
La economía de plantación en los países subtropicales, desarrollada con intensidad y ritmos diferentes en distintas regiones a lo largo del periodo colonial y el siglo XIX, originó una peculiar estructura social. Hasta la disolución definitiva de la servidumbre, la plantación condicionó el devenir del trabajo libre y la formación de un campesinado autónomo que se basara en el trabajo familiar y/o parcialmente asalariado. El resultado fue la coexistencia, en rivalidad y complementariedad, de la esclavitud y el trabajo contratado, de formas de semiesclavitud y de cierto campesinado condicionado en su desarrollo por la proximidad del trabajo coactivo, el arrollador empuje de la gran propiedad y la asimilación cultural de las actividades agrarias a labores de siervos. El estudio de esta compleja diversidad social se encuentra en el origen del presente libro.

Trabajo libre y coactivo en sociedades de plantación reúne catorce textos en los que se debaten las variantes y las consecuencias del modelo social, la relación entre formas de actividad laboral y vínculos humanos en el Caribe -con especial atención a Cuba- y Brasil. Son sus autores Frank Moya Pons, Reinaldo Funes, Dale Tomich, Genaro Rodríguez, Gloria García, Vicent Sanz, Francisco Vidal Luna, Herbert Klein, Rafael Marquese, Imilcy Balboa, María del Carmen Barcia, Claudia Varella, Manuel Barcia, Amparo Sánchez Cobos, Joan Casanovas y José A. Piqueras.

2006

Imilcy Balboa y José A Piqueras, La excepción americana. Cuba en el ocaso de imperio continental, Centro Francisco Tomás y Valiente UNED Alzira-Valencia, Fundación Instituto Historia Social, Valencia, 2006, 252 págs.

Resumen
El presente libro colectivo ofrece once estudios sobre la Mayor de las Antillas en las dos últimas décadas del siglo XVIII y las primeras del XIX. La inserción de la isla en la economía atlántica, los cambios en la tenencia de la tierra que preludian la expansión azucarera, las características de los intercambios mercantiles con la metrópoli, las tensiones étnicas ante el fantasma de la emancipación, la dificultad para la aparición de un pensamiento abolicionista entre otros.

Reseña interior
El presente volumen profundiza en la realidad antillana de mediados del siglo XVIII y principios del siglo XIX para tratar de entender su excepcionalidad. Los once estudios que recoge –escritos por especialistas de España, Cuba, Alemania y México- indagan sobre la inserción de la isla en la economía atlántica, los cambios en la tenencia de la tierra que preludian la expansión azucarera, las características de los intercambios mercantiles con la Metrópoli, las tensiones étnicas ante el fantasma de la emancipación, la dificultad para la aparición de un pensamiento abolicionista, la situación y actitud del clero regular, el alumbramiento de un proyecto reformador, el papel de los funcionarios reales en el saneamiento de la colonia, y las disputas en el primer liberalismo. Participan en él Michael Zeuske, Izaskun Álvarez Cuartero, Imilcy Balboa, Nadia Fernández de Pinedo, Jorge Victoria, Emma D. Vidal, Gloria García, Mª Teresa Cortés, Edelberto Leiva, Manuel Hernández, Enriqueta Vila Vilar.

2005

José A. Piqueras, (comp.), Las Antillas en la era de las luces y la Revolución, Siglo XXI, Madrid, 2005, 391 págs.

Resumen
El presente libro presta atención al Caribe español y al contexto regional, interrogándose por las afinidades y las suertes diversas, los cambios y las constantes que hacen de las Antillas un laboratorio único de las novedades de la Ilustración, de los nuevos principios políticos y de la reacción a sus consecuencias en prósperas sociedades esclavistas.

Reseña interior
En el medio siglo que transcurre entre 1788 y la exclusión de Cuba y Puerto Rico del ámbito de aplicación de la Constitución española, en 1837, las Antillas vivieron una época de intensos cambios que incidieron en la evolución económica de las islas, en su composición étnica, en la conformación de la sociedad criolla y en su futuro político. Asistimos así a destinos singulares en el imperio español de América: en el contexto de las revoluciones francesa, haitiana, de independencia hispanoamericana y española, Cuba y Puerto Rico siguieron un camino guiado por el reformismo, la intensificación de la agricultura de plantación con trabajo esclavo y el estrechamiento de los lazos con la metrópoli. El presente libro presta atención al Caribe español y al contexto regional, interrogándose por las afinidades y las suertes diversas, los cambios y las constantes que hacen de las Antillas un laboratorio único de las novedades de la Ilustración, de los nuevos principios políticos y de la reacción a sus consecuencias en prósperas sociedades esclavistas. La obra reúne dieciséis contribuciones de las que son autores Franklin W. Knight, Johanna von Grafenstein, Alain Yacou, Ada Ferrer, Consuelo Naranjo, Maria Dolores Luque, Gervasio L. Garcia, Miguel Ángel Puig-Samper, J. Luis Maldonado, Reinaldo Funes, Imilcy Balboa, Vicent Sanz, Maria de los Angeles Castro, Allan J. Kuethe, José A. Piqueras, María Dolores González-Ripoll y Josef Opatrný.

2003

Imilcy Balboa, La Protesta rural en Cuba. Resistencia cotidiana, bandolerismo y revolución (1878-1902), Colección Tierra Nueva e Cielo Nuevo, CSIC, Madrid, 2003, 254 págs.

Resumen
El libro estudia las diferentes formas de reacción de los campesinos y jornaleros en el período comprendido entre 1878 y 1902. Las formas y motivaciones que adquirieron en cada caso, las expresiones de descontento social, desde los esclavos-patrocinados, pasando por las “formas cotidianas” de resistencia, hasta el análisis del bandolerismo como expresión más visible del descontento en los campos.

Reseña interior
El libro estudia las diferentes formas de reacción de los campesinos y jornaleros en el período comprendido entre 1878 –tras el fin de la primera guerra por la independencia- y 1902 –con el establecimiento de la República-. A partir del examen de los cambios ocurridos desde el punto de vista socioeconómico y político, sitúa un fenómeno común en la época a otros países latinoamericanos y de la Europa, meridional en el contexto espacial y temporal específico de la Isla, lo que le otorga a cada manifestación un sello característico. La obra profundiza en el análisis de las formas y motivaciones que adquirieron en cada caso, las expresiones de descontento social, desde los esclavos-patrocinados, pasando por las “formas cotidianas” de resistencia, hasta el análisis del bandolerismo como expresión más visible del descontento en los campos.

2002

José A. Piqueras, (comp.), Azúcar y esclavitud en el Caribe en el final del trabajo forzado, Fondo de Cultura Económica, Madrid, 2002, 398 págs.

Resumen
El libro es el resultado de una reflexión compartida acerca de los factores que contribuyeron a la supresión de la esclavitud en el Caribe español en general y en Cuba -a cuyo estudio van dedicados la mayoría de los textos. Las tesis sobre el desarrollo tecnológico azucarero, la ineficiencia del sistema, las presiones diplomáticas, las decisiones políticas, la acción de los propios esclavos y otras que vienen disputándose la interpretación del proceso de extinción del trabajo esclavo son aquí reafirmadas, matizadas, discutidas o complementadas desde nuevos enfoques y abundantes evidencias empíricas.

Reseña interior
El binomio azúcar-esclavitud condicionó durante siglos la historia colonial del Caribe, configuró la composición étnica de la población, las relaciones sociales, la forma de gobierno y la cultura de las islas. Finalmente, el proceso de erradicación del trabajo forzado se convirtió en una clave de la vida de las colonias, de la relación con la metrópoli y de los vínculos con el vecino norteamericano. El libro es el resultado de una reflexión compartida acerca de los factores que contribuyeron a la supresión de la esclavitud en el Caribe español en general y en Cuba -a cuyo estudio van dedicados la mayoría de los textos. Las tesis sobre el desarrollo tecnológico azucarero, la ineficiencia del sistema, las presiones diplomáticas, las decisiones políticas, la acción de los propios esclavos y otras que vienen disputándose la interpretación del proceso de extinción del trabajo esclavo son aquí reafirmadas, matizadas, discutidas o complementadas desde nuevos enfoques y abundantes evidencias empíricas.

Después de una síntesis introductoria acerca de la esclavitud y su crisis en Cuba y Puerto Rico, a cargo de José A. Piqueras, el compilador de la obra, la primera parte del libro está dedicada a examinar la provisión de mano de obra a la economía azucarera mediante trabajadores esclavos y la etapa de transición al trabajo libre, con textos de Herbert S. Klein, Imilcy Balboa, Gloria García y Fe Iglesias. La segunda parte reúne los estudios debidos a Pablo Tornero, Laird Bregad, Luis Miguel García Mora, Antonio Santamaría, Reinaldo Funes, José A. Piqueras y Martín Rodrigo y Alharilla, quienes se ocupan de la rentabilidad y la viabilidad del ingenio esclavista a partir de los factores productivos y la lógica de la explotación económica. Un tercer apartado, por último, agrupa los estudios que se ocupan de las circunstancias del proceso abolicionista y de sus consecuencias, con aportaciones de Nadia Fernández de Pinedo, Christopher Schmidt-Nowara, Consuelo Naranjo, Robin Blackburn y José Curet. Son, en suma, quince estudios ricos en ideas, información y explicaciones que contribuyen a un mejor conocimiento de la economía esclavista cubana y del proceso más amplio que condujo a la extinción del trabajo forzado en el Caribe español.

2002

José A. Piqueras (coord.), Bienes comunales: propiedad, arraigo y apropiación, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid, 2002, 408 págs.

Resumen
Balance actualizado de los usos y la propiedad comunal, la disputa del comunal para usos alternativos por distintos actores sociales en momentos críticos para su conservación y uso tradicional, y el examen de ciertas coyunturas y procesos de larga duración, que nos llevan, de las reformas ilustradas y el liberalismo inicial, a pleno siglo XX. Y al contemplar la cuestión comunal en la España contemporánea, la obra incorpora el mundo colonial ultramarino, con sus variantes y adaptaciones, fragmentos en su momento de una misma historia.

Reseña interior
Los usos y la propiedad comunal de la tierra fueron parte esencial régimen económico y social del Antiguo Régimen, convirtiéndose durante siglos en factores de equilibrio en la reproducción de las actividades humanas. El proceso de disolución del comunal se acentuó con las profundas transformaciones liberales del siglo XIX para legar al XX un volumen limitado de bienes de titularidad pública -municipal o estatal- constreñido a eriales, dehesas pecuarias y masas forestales. En torno al disfrute común o exclusivo de esos bienes se suscitó en el pasado una larga pugna en la que intervinieron los poderes locales como factores decisivos en la adjudicación de recursos. La cuestión comunal se presenta así como una cuestión central en el mundo agrario moderno y contemporáneo; una vez desaparecida su importancia en las economías agrícolas, llega a nuestros días con implicaciones para la ordenación del territorio y la conservación del medio ambiente.

Los estudios que se incluyen en el presente libro constituyen un balance actualizado del tema, de los problemas objeto de atención y de los enfoques con los que se pretende dar cuenta del fenómeno. La disputa del comunal para usos alternativos por distintos actores sociales en momentos críticos para su conservación y uso tradicional, reclama el lugar central de la obra mediante el examen de ciertas coyunturas y procesos de larga duración, que nos llevan, de las reformas ilustradas y el liberalismo inicial, a pleno siglo XX. Y al contemplar la cuestión comunal en la España contemporánea, la obra incorpora el mundo colonial ultramarino, con sus variantes y adaptaciones, fragmentos en su momento de una misma historia.

El volumen recoge las aportaciones de Imilcy Balboa Navarro, Salvador Cruz Artacho, Reinaldo Funes Monzote, Manuel González de Molina Antonio Herrera González de Molina, Francesc A. Martínez Gallego, José A. Piqueras Arena, Alberto Sabio Alcutén, Vicent Sanz Rozalén y Javier Soriano Martí.

2000

Imilcy Balboa, Los brazos necesarios. Inmigración, colonización y trabajo libre en Cuba, 1878-1898, Biblioteca Historia Social, Centro Francisco Tomás y Valiente UNED Alzira-Valencia, Fundación Instituto Historia Social, Valencia, 2000, 267 págs.

Resumen
El libro aborda las cuestiones relacionadas con la fuerza de trabajo y los condicionantes de la inmigración-colonización en su versión social y agraria. La formación del nuevo mercado laboral basado en el fin de la cohabitación de la mano de obra forzada y la universalización del salario en la redistribución de la fuerza de trabajo, la veracidad o no de los planteamientos de los productores en cuanto a la carencia de mano de obra y las soluciones arbitradas por los dueños de ingenios para enfrentar la crisis del abasto de fuerza de trabajo..

Reseña interior
El libro aborda las cuestiones relacionadas con la fuerza de trabajo y los condicionantes de la inmigración-colonización en su versión social y agraria. El texto, analiza la formación del nuevo mercado laboral basado en el fin de la cohabitación de la mano de obra forzada y la universalización del salario en la redistribución de la fuerza de trabajo, la veracidad o no de los planteamientos de los productores en cuanto a la carencia de mano de obra y las soluciones arbitradas por los dueños de ingenios para enfrentar la crisis del abasto de fuerza de trabajo. Conjuntamente con el papel que según los hacendados insulares debía asumir el Estado para hacer lo menos traumática posible la transición, y el que finalmente asumió como promotor de la colonización. También establece los condicionantes tanto políticos como sociales que determinaron la inmigración en estos años. Los requisitos que debían cumplir los trabajadores, la índole del enfrentamiento entre los defensores de la colonización y los partidarios de la inmigración, que intereses se movían tras cada grupo y el porqué de la adopción de una u otra vía. En su relación no solo con las particularidades económicas regionales, sino también atendiendo a los factores internacionales que actuaban como freno o elemento favorecedor de los movimientos migratorios. El argumento central de este libro, las relaciones sociales de producción en el campo en el contexto de la transición del trabajo esclavo al trabajo libre, ha sido un tema soslayado por la historiografía, de ahí su aporte a los estudios de historia social no solo de Cuba, sino también de la realidad americana en comparación con la política española.

Logo Historia Social Comparada

Contacto

© 2025 HSC. Historia Social Comparada. Todos los derechos reservados.

© 2025 HSC Todos los derechos reservados