Año 2000
Publicidad, imagen y poder en la época contemporánea (2000)
Directores: Vicent Sanz y Antonio Laguna
17-21 de julio 2000
Fundación Bancaja-Caja Segorbe
Presentación
Ofrecer un foro de reflexión teórica sobre la interrelación entre la publicidad, comunicación y sociedad desde los orígenes de la época contemporánea hasta nuestros días. Se insistirá en la evolución socio-histórica de la conexión entre mercado, comunicación, política, publicidad y propaganda. El mundo de la publicidad -el de la comunicación en general- se ha convertido en un factor mediatizante de las sociedades contemporáneas. Ante estas consideraciones consideramos oportuno ofrecer, desde diferentes perspectivas, una reflexión que abarque los temas propuestos en el programa, sobre el uso de la imagen desde el poder, sus símbolos, su iconografía, su significación social, su implicación con el poder político, así como su contextualización histórica a lo largo de la época contemporánea.
Programa
Lunes, 17 de julio
Raúl Eguizábal (Universidad Complutense), La evolución del mensaje publicitario en España.
José A. Piqueras (Universitat Jaume I), Opinión pública, poder y comunicación.
Martes, 18 de julio
Vicent Sanz (Universitat Jaume I), La imagen de la protesta.
Carlos Serrano (Université de La Sorbonne), Imagen y mitos en la construcción de las naciones.
Francesc A.Martínez Gallego (Universidad CH-CEU), La monarquía y la publicidad: inventa
Miércoles, 19 de julio
Antonio Laguna (Universidad CH-CEU), La caricatura: la deformación cóncava del poder.
Vicent Benet (Universitat Jaume I), Violencia e imagen en la Primera Guerra Mundial.
Enrique Bordería (Universidad CH-CEU), Cine y poder en la España de los años 30.
Jueves, 20 de julio
Ricardo M. Martín de la Guardía (Universidad de Valladolid), Los símbolos del fascismo.
Inmaculada Rius (Universidad CH-CEU), Publicidad y medios de comunicación: el poder de las audiencias en el contexto de las Guerra Fría.
Francisco Bascuñán (diseñador gráfico), Diseño y mercado: cambios y tendencias desde la post-guerra.
Viernes, 21 de julio
Armand Mattelard (Université H.A.-París), La publicidad-mundo de la traición.
Año 2001
La historia que nos cuentan (2001)
Director: José A. Piqueras
9-13 de julio 2001
Villa Elisa-Benicàssim
Presentación
Si cada generación -se afirma- piensa el pasado de una forma distinta, el curso que proponemos pretende la revisión de los usos que en la actualidad se hace de la historia, y que la manera como se ha ido conformando en las dos últimas décadas es una visión que se pretende de «nuestro tiempo» y aspira a convertirse en la nueva historia oficial, pero que en absoluta resulta neutra. A cada conferenciante, se le invita a hacer un balance de los nuevos tópicos y a someterlos a discusión. El curso quiere trasladar al público, estudiantes universitarios y profesores de enseñanza secundaria, una perspectiva crítica del uso de la historia que contribuya a pensar el presente y la forma como se evalúa el pasado.
Programa
Lunes, 9 de julio
Juan Sisinio Pérez Garzón (Universidad de Castilla-La Mancha), La historia académica.
Mary Nash (Universitat de Barcelona), El género en la historia general
Martes, 10 de julio
Marc Baldó (Universitat de València), La construcción de la nación y el Estado Liberal.
Vicent Sanz (Universitat Jaume I), Los carlistas.
José A. Piqueras (Universitat Jaume I), La restauración
Miércoles, 11 de julio
Angel Bahamonde (Universidad Complutense de Madrid), La monarquía de Alfonso XIII
Carlos Forcadell (Universidad de Zaragoza), Sindicalismo y movimiento obrero.
Jueves, 12 de julio
Julio Casanova (Universidad de Zaragoza), Memoria y consenso del pasado conflictivo: Segunda República y Guerra Civil.
Encarna Nicolás (Universidad de Murcia) ¿Qué historia queremos del franquismo?
Vicent Benet (Universitat Jaume I), Imágenes de la memoria en el cine español de la transición
Viernes, 13 de julio
Javier Paniagua (UNED), La transición a la democracia.
Joaquim Prats (Universidad de Barcelona), Dificultades para la enseñanza de la historia.
Año 2002
Sobrevivir al franquismo (2002)
Director: José A. Piqueras Arenas
15-18 de julio 2002
Villa Elisa-Benicàssim
Presentación
La memoria del franquismo será sacrificada en la transición a la democracia a favor de una convivencia basada en el olvido de las responsabilidades pero también de un pasado histórico incómodo para muchos, que fue reducido a una experiencia vital y a unos estereotipos, moderadamente revisados más tarde por la historia políticamente correcta. Pero el largo período comprendido entre 1939 y 1977 domina el siglo XX español, condiciona la valoración de la etapa que lo precede y de una u otra manera deja su huella en la experiencia democrática posterior. Volver a repensarlo es invitar a comprender críticamente el pasado y los antecedentes del presente cuando se cumple 25 años de las primeras elecciones de la democracia recuperada. A cada conferenciante se le invita a realizar una aproximación que tome como referencia dos aspectos: los procedimientos de dominación del régimen y las actitudes o estrategias de resistencia y también de integración, de manera que contribuya a explicar al público el «secreto» de la longevidad de un sistema opuesto a los valores democráticos.
Programa
Lunes, 15 de julio
10h. Inauguración y presentación del curso
10.15h. Julio Casanova (Universidad Zaragoza), La Iglesia que sirvió al franquismo.
12h. Vicent Salvador (Universitat Jaume I), Salvar las palabras: la cultura valenciana durante el franquismo.
13.15h. José A. Piqueras (Universitat Jaume I), Quiebra, desarticulación y recuperación de la sociedad civil.
Martes, 16 de julio
10h. Contxita Mir (Universitat de Lleida), El orden social en el primer franquismo. Entre la denominación y el consenso.
11.45h. Javier Paniagua (UNED), Depuraciones y control de funcionarios.
13h. Vicent Benet (Universitat Jaume I), La viva imagen cinematográfica de Franco.
Miércoles, 17 de julio
10h. Carmen Molinero (Universitat de Barcelona), Mujer y franquismo.
11.45h. Pere Ysás (Universitat Autònoma de Barcelona), Encuadre laboral y protesta obrera bajo el franquismo.
13h. Ignacio Peiró (Universidad de Zaragoza), La larga «travesía del desierto»: entre la subversión del orden historiográfico liberal y la consolidación de la historiografía oficial franquista.
Jueves, 18 de julio
10h. Enrique Bordería (Universidad Cardenal Herrera-CEU), La política informativa del franquismo: el brazo largo de la censura.
11.45h. Ignacio Cruz (Universitat de València), Ser joven bajo el franquismo. Imposiciones, resignaciones y resistencias.
13.30h. Entrega de certificados y clausura.
Año 2003
Violencia y política en la España contemporánea (2003)
Directores: José A. Piqueras y Vicent Sanz
7-9 de julio 2003
Villa Elisa-Benicàssim
Presentación
El empleo de la violencia con finalidad política merece a comienzos del siglo XXI el repudio casi general de nuestras sociedades, por más que subsista ampliamente extendido en numerosos países en forma de práctica gubernamental cotidiana, como auxiliar de la confrontación partidaria o social, mediante acciones insurreccionales o terrorismo, sin necesidad de recurrir a la más difundida y aceptada de sus expresiones, la guerra entre naciones. La historia de España de los siglos XIX y XX, como la de tantos otros países europeos, está jalonada de episodios y fenómenos de violencia política que en nuestro caso han podido ser recurrentes y llegan a nuestros días a través de la vertiente más dramática del problema vasco. El curso examina los principales usos de la violencia en la política española desde comienzos del siglo XIX a nuestros días.
Programa
Lunes, 7 de julio
9.45h. Entrega de material a los estudiantes.
10h. Inauguración y presentación del curso.
10.30h. Julián Casanova (Universidad de Zaragoza), La violencia revolucionaria.
12h. Descanso.
12.30h. Vicent Sanz (Universitat Jaume I), Violencia en nombre del Trono y el Altar: los carlistas.
17h. José A. Piqueras (Universitat Jaume I), Insurrección, liberalismo, democracia.
Martes, 8 de julio
9.45h. Eduardo González Calleja (CSIC), La violencia institucional durante la Restauración.
11h. Descanso.
11.30h. Antonio Laguna (Universidad CH-CEU), Agitación e incitación: la violencia en el papel periódico.
12.45h. Julio Aróstegui (Universidad Complutense de Madrid), Derecha, fascismo y violencia.
17h. Vicente Benet (Universitat Jaume I), La pantalla del consenso. Franquismo y violencia en el cine de la transición.
Miércoles, 9 de julio
9.45h. Glicerio Sánchez Recio (Universitat d’ Alacant), La justicia popular como instrumento de lucha en la guerra civil.
11h. Descanso.
11.30h. Javier Paniagua (UNED), La acción directa: los anarquistas.
12.45h. Fernando Reinares (Universidad Rey Juan Carlos), Quienes han militado en ETA y por qué: perfiles y motivaciones de los terroristas.
14h. Entrega de certificados y clausura
Año 2009
Los archivos: la memoria… perdida? (2009)
Director: Francisco José Guerrero Carot
1-3 de julio 2009
Hotel Orange-Benicàssim
Presentación
Este curso se centra en los archivos, patrimonio documental colectivo, como memoria de la sociedad. A veces, los archivos se olvidan o destruyen premeditadamente, como una manera de borrar la memoria. Se presentarán experiencias y métodos sobre estas situaciones en qué los documentos se han destruido y las consecuencias que esto supone. El patrimonio documental, en resumen, representa la memoria histórica y social de las libertades fundamentales del ser humano y de su sociedad.
Programa
Miércoles, 1 de julio
9.30 Recepción y entrega de material.
10.00 Inauguración del curso.
10.30 «Archivos y derechos humanos: la recuperación, organización y acceso a los archivos de las dictaduras militares en Iberoamérica», Ramón Alberch Fugueras, miembro fundador d’Archiveros Sin Fronteras.
12.30 Presentación práctica.
16.30 «Fuentes y archivos locales: Castelló. Recordar la historia, recordar la memoria», Rosa Monlleó Peris, UNIVERSITAT JAUME I.
18.30 «Los archivos en el juego de la memoria: el caso de la Safor», Jesús Eduard Alonso López, Archivo Histórico de la Ciudad de Gandia y Centro Comarcal d’Archivos de la Safor.
Jueves, 2 de julio
10.00 «Reconstruyendo la memoria del pueblo saharaui. Una experiencia personal», Remedios Antequera Borredá, jefa de Archivos de la Consejería de Agricultura de la Generalitat Valenciana.
12:00 «Vale más prevenir que curar: proyectos digitales para la preservación y difusión del patrimonio documental», Lidón París Folch, Archivo General de la UNIVERSITAT JAUME I.
16.30 «Los archivos: memoria y derechos de los ciudadanos», Mariona Corominas Noguera, presidenta de Archiveros sin Fronteras.
18.30 «El archivero itinerante, un modelo para la recuperación de la memoria local», Pablo Ferrer Beltrán, archivero itinerante de los archivos municipales d’Almenara y Moncofa.
Viernes, 3 de julio
10.00 «Construyendo la memoria histórica», Francisco José Sanchís Moreno, Archivo General y Fotográfico, Diputación de València.
12.00 «La documentación archivística: posibilidades para la difusión y la investigación universitarias», Verónica Mateo Ripoll, Universidad d’Alicante.
14.00 Conclusión.
Año 2011
Archivos de empresa, al rescate (entre la gestión de la calidad y la memoria) (2011)
Director: Francisco José Guerrero Carot
6-8 de julio 2011
Facultat de Ciències Humanes i Socials, UJI
Presentación
La situación actual de los archivos de empresa en España ofrece un panorama de claroscuros. En algunos casos, ocupan un papel importante, los ciudadanos y los investigadores solicitan tener acceso a estos y las empresas asumen su importancia desde los puntos de vista administrativo, legal y de responsabilidad social. En otros casos, se externaliza el archivo. Y en un último caso, el peor, caen en el olvido o desaparecen. Este curso trata de presentar estos casos para demostrar que los archivos de empresa son una realidad tanto para la gestión diaria como una posible salida laboral para futuros profesionales.
Programa
Miércoles, 6 de julio
09.30 Recepción y entrega de material.
10.00 Inauguración del curso.
10.00 «Los archivos d’empresas: luces y sombras». José Andrés González Pedraza, Archivo Fundación Hullera Vasco-Leonesa.
11.30 «Dimensiones del archivo en la empresa: marco jurídico, estrategias de negocio y patrimonio corporativo». Diego Navarro Bonilla, Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de Biblioteca y Documentación.
13.00 «El archivo de empresa y las enseñanzas d’Arquímedes: estrategias para una organización inteligente». Manuela Muero Cabero, Universidad de Salamanca.
16.00 «El archivo del Fútbol Club Barcelona: un activo que juega en equipo». Jordi Andreu Daufí, Universitat de Barcelona y delegado del rector para el Sistema de Gestión Documental y Archivo.
17.30 «Archivo histórico BBVA: un centro para el conocimiento e investigación del mundo de la banca, la economía y la empresa». Miguel Ángel Cruzado y Marta Tejedor, archivo histórico del BBVA.
19.00 «Archivo Bancaja: de la gestión económica a la memoria social valenciana». Patxi Guerrero Carot y Carlos Capellino Carlos. Archivo Bancaja.
Jueves, 7 de julio
09.00 «Archivo Histórico Provincial de Zaragoza: archivos de empresa en una institución pública». María Teresa Iranzo Muñio, directora de l’Archivo Histórico Provincial de Zaragoza.
10.30 «Docuval: la externalitzación de archivos». Docuval. Grupo Adocat.
11.00 «UNIVERSITAT JAUME I: al rescate de la memoria empresarial castellonense». María Lidón París Folch, Archivo de la UNIVERSITAT JAUME I.
12.30 «Eun, una empresa de calidad». Iñigo Eguren. Director Eun Grupo
16.00 «Archivo del Puerto de Huelva: dinamización cultural». Ana María Mojarro Bayo, Archivo del Puerto de Huelva.
17.30 «Una archivera en el cortejo de la ingeniería. Desde el Eurofighter al modelo de los Estados Unidos». María Jesús del Olmo, directora del Centro de Recursos Informáticos de la Embajada de los EE.UU. (Madrid).
Viernes, 8 de julio
09.30 «APREMIA: una empresa en la recuperación internacional de la memoria audiovisual». Ismael García, APREMIA (Asociación para la Recuperación de la Memoria Internacional Audiovisual).
11.00 Taller-mesa redonda «Archivos de titularidad pública versus archivos de titularidad privada: similitudes y diferencias». Participan: Remedios Antequera, Consejería d’Agricultura; Ismael García, APREMIA. Modera: Patxi Guerrero Carot, UNIVERSITAT JAUME I y miembro de la Asociación de Archiveros y Gestores de Documentos Valencianos.
13.30 Conclusión.