Seminarios 2003-2004

Francesc A. Martínez Gallego
Ciencias sociales para historiadores sociales (4 créditos).
Antropología e historia social (José María Cardesín).
Sociología e historia social (Jorge Uría).

F. José María Cardesín y Jorge Uría
Ciencias Sociales para historiadores sociales (Antropología y Sociología) (3 créditos).

José A. Piqueras Arenas
Los fundamentos de la España contemporánea. Propiedad, clases y Estado (3 créditos).

Vicent Sanz Rozalén
Movimientos sociales en contrarrevolución en la Europa del siglo XIX (3 créditos).

Imilcy Balboa Navarro
Historia social de Cuba (3 créditos).

Consuelo Naranjo, Andrés Piqueras y Javier Paniagua
Identidades en definición y en conflicto (4 créditos).
Identidades nacionales en las Antillas hispanas: Cuba, Puerto Rico y República Dominicana (Consuelo Naranjo).
Identidades étnicas y nacionales en el contexto de la mundialización capitalista (Andrés Piqueras).

Seminarios 2004-2005

Seminarios 2004-2005
Francesc A. Martínez Gallego
Metodología en la investigación histórica (obligatoria) (3 créditos).

José A. Piqueras Arenas
Dominio, negocios yclientelismo político en la Restauración (3 créditos).

Vicent Sanz Rozalén
De artesanos a proletarios. Transformaciones en el mundo del trabajo en los orígenes de la sociedad contemporánea (3 créditos).

Imilcy Balboa Navarro
Historia Social de Cuba (3 créditos).

Pere Gabriel Sirvent
Republicanisme democràtic i Estat Liberal a Espanya i Europa del segles XIX y XX. Una anàlisi històrica de cultura i política (3 créditos).

Josep M. Pons Altés
Conflictes socials i dinàmica política en l’Espanya de mitjans del segle XIX (3 créditos).

Samuel Garrido Herrero
Cambio económico y actitudes políticas en el mundo rural español de la primera mitad del siglo XX (3 créditos).

Javier Paniagua Fuentes
El primer Franquismo: represión y violencia (3 créditos).

Seminarios 2005-2006

Francesc A. Martínez Gallego
Metodología en la investigación histórica (obligatoria) (3 créditos).

Jorge Uría
Ciencias Sociales para historiadores sociales (Antropología y Sociología) (3 créditos).

José A. Piqueras Arenas
Los fundamentos de la España contemporánea. Propiedad, clases y Estado (3 créditos).

Vicent Sanz Rozalén
Movimientos sociales en contrarrevolución en la Europa del siglo XIX (3 créditos).

Antonio Laguna Platero
Comunicación política y estrategias electorales (3 créditos).

Enrique Bordería Ortiz e Inmaculada Rius
Prensa y política en la España del siglo XX: empresas, ideologías y periodistas (3 créditos).

Imilcy Balboa Navarro
Esclavitud y trabajo forzado en el Caribe hispano. Cuba, Puerto Rico y Santo Domingo (3 créditos).

Josep M. Pons Altés
Nacionalismos y modernización política a principios del siglo XX (España, 1900-1936) (3 créditos).

Líneas de Investigación
Líneas de investigación generales
Historia social de España contemporánea
Historia política de España contemporánea
Movimientos sociales en las sociedades contemporáneas
Historia contemporánea de América
Historia contemporánea del País Valenciano
Historiografía
Historia agraria
Historia de la Comunicación
Líneas de investigación específicas por profesores y los cursos impartidos
José A. Piqueras Arenas
Historia de España y América Latina: relaciones y movimientos sociales.
Intereses coloniales
Historiografía
La etapa de la Restauración se convierte en un escenario esencial para la comprensión de la España contemporánea a partir de tres líneas definitorias clave: el mundo de los negocios y las conexiones entre la elite empresarial y la política española (y sus repercusiones sobre la legislación y las decisiones ejecutivas de los distintos gobiernos), el carácter de dominación social que caracteriza todo ese periodo (incidiendo especialmente en la concreción de las prácticas caciquiles y los mecanismo de control del orden social) y la génesis del clientelismo político en el que confluyen los dos aspectos anteriores como base y fundamento de las actitudes políticas a nivel local y regional.

Vicent Sanz Rozalén
Cambio social y político (época contemporánea): la historia agraria y el mundo artesano.
Historia del carlismo
Los objetivos planteados en este curso de doctorado consisten en aportar al alumnado una serie de herramientas de análisis sobre el comportamiento de los grupos sociales en relación con las cuestiones laborales en los orígenes de la sociedad contemporánea. El conocimiento de los procesos históricos y la comprensión de los mismos a partir de una reflexión coherente que enlace los aspectos sociales, culturales, laborales y económicos de las capas populares será fundamental para acabar de configurar una visión de los procesos de cambio social y la evolución de las sociedades contemporáneas.

Francesc A. Martínez Gallego
Historia social y política del País Valenciano, siglo XIX.
Historia de la comunicación
Se trata de un curso esencialmente metodológico. Por tanto, el objeto prioritario del mismo será estudiar y conocer a fondo el funcionamiento teórico práctico del método de investigación científica; aprender a distinguir entre una investigación científica de otra que no lo es; establecer los principios básicos para el inicio de una tesis doctoral, explicando los pasos a dar; y llevar a cabo, tanto en sesiones teóricas como en prácticas, un exhaustivo estudio de todas las cuestiones que marcan la investigación histórica.

Seminarios 2006-2007

Francesc A. Martínez Gallego
Metodología en la investigación histórica (obligatoria) (3 créditos).

Vicent Sanz Rozalén
Movimientos sociales en contrarrevolución en la Europa del siglo XIX (3 créditos).

Pere Gabriel Sirvent
Los republicanismos entre las dos repúblicas (3 créditos).

Samuel Garrido Herrero
Cambio económico y actitudes políticas en el mundo rural español de la primera mitad del siglo XX (3 créditos).

Javier Paniagua Fuentes
El primer Franquismo: represión y violencia (3 créditos).

José A. Piqueras Arenas
Dominio, negocios y clientelismo político en la Restauración (3 créditos).

Imilcy Balboa Navarro
Historia Social de Cuba (3 créditos).

Josep M. Pons Altés
Conflictes socials i dinàmica política en l’Espanya de mitjans del segle XIX (3 créditos).

Líneas de Investigación
Líneas de investigación generales
Historia social de España contemporánea
Historia política de España contemporánea
Movimientos sociales en las sociedades contemporáneas
Historia contemporánea de América
Historia contemporánea del País Valenciano
Historiografía
Historia agraria
Historia de la Comunicación
Líneas de investigación específicas por profesores y los cursos impartidos
José A. Piqueras Arenas
Historia de España y América Latina: relaciones y movimientos sociales.
Intereses coloniales
Historiografía
La etapa de la Restauración se convierte en un escenario esencial para la comprensión de la España contemporánea a partir de tres líneas definitorias clave: el mundo de los negocios y las conexiones entre la elite empresarial y la política española (y sus repercusiones sobre la legislación y las decisiones ejecutivas de los distintos gobiernos), el carácter de dominación social que caracteriza todo ese periodo (incidiendo especialmente en la concreción de las prácticas caciquiles y los mecanismo de control del orden social) y la génesis del clientelismo político en el que confluyen los dos aspectos anteriores como base y fundamento de las actitudes políticas a nivel local y regional.

Vicent Sanz Rozalén
Cambio social y político (época contemporánea): la historia agraria y el mundo artesano.
Historia del carlismo
Los objetivos planteados en este curso de doctorado consisten en aportar al alumnado una serie de herramientas de análisis sobre el comportamiento de los grupos sociales en relación con las cuestiones laborales en los orígenes de la sociedad contemporánea. El conocimiento de los procesos históricos y la comprensión de los mismos a partir de una reflexión coherente que enlace los aspectos sociales, culturales, laborales y económicos de las capas populares será fundamental para acabar de configurar una visión de los procesos de cambio social y la evolución de las sociedades contemporáneas.

Francesc A. Martínez Gallego
Historia social y política del País Valenciano, siglo XIX.
Historia de la comunicación
Se trata de un curso esencialmente metodológico. Por tanto, el objeto prioritario del mismo será estudiar y conocer a fondo el funcionamiento teórico práctico del método de investigación científica; aprender a distinguir entre una investigación científica de otra que no lo es; establecer los principios básicos para el inicio de una tesis doctoral, explicando los pasos a dar; y llevar a cabo, tanto en sesiones teóricas como en prácticas, un exhaustivo estudio de todas las cuestiones que marcan la investigación histórica.

Noticias Relacionadas