
Proyecto MICIN
Esclavos, trabajo racializado y sociedades post-esclavistas
Leer más


-
Ministerio de Ciencia e Innovación
Agencia Estatal de Investigación 2022-2025 - Proyecto PID2021-128935NB-I00
-
INVESTIGADOR/A PRINCIPAL:
José Antonio Piqueras Arenas -
FINANCIACIÓN TOTAL DEL PROYECTO:
88.515 euros -
Nº DE INVESTIGADORES PARTICIPANTES:
4 (equipo de investigación) + 16 (equipo de trabajo)
El equipo de investigación está formado por cuatro PDI de la Universitat Jaume I:
- José Antonio Piqueras Arenas (Investigador Principal). Catedrático de Universidad
- Imilcy Balboa Navarro. Catedrática de Universidad
- Amparo Sánchez Cobos. Profesora Titular de Universidad
- Emma D. Vidal Prades. Profesora Contratada Doctora
Los procesos de racialización son explicados a partir de la construcción de estereotipos simplificados, el desconocimiento, la desconfianza o el rechazo del otro. La raíz del problema, sin embargo, es histórica y se vincula de manera estrecha con los procesos de esclavización que con la esclavitud atlántica americana identifica esclavo y africano. La esclavitud masiva en los imperios coloniales creó la diferencia, alimentada después con discursos, percepciones y teorías que se hicieron pasar por científicas.
A través del estudio de dos regiones específicas y un conjunto de aproximaciones al tema, nuestro proyecto “Esclavos, trabajo racializado y sociedades post-esclavistas” analiza la trayectoria que conduce a la racialización de la población en la era de la libertad y la consagración del concepto de ciudadano. En el contexto de la segunda esclavitud, en el largo siglo XIX, Cuba y Brasil, se podrá́ apreciar la reevaluación de la persona esclava a medida que se intensifica su especialización en las plantaciones y en los sectores anexos (haciendas agrícolas y ganaderas, sistema portuario), que han sido escindidos de la esclavitud urbana de servicio. El contraste con otros espacios de evolución dispar (Santo Domingo y Puerto Rico) permite constatar las alternativas que existían en el empleo de mano de obra. Las dificultades impuestas por los británicos a partir de 1807 al suministro de africanos esclavizados nos introducen en la búsqueda de otro tipo de trabajador, al que igualmente se sujeta por medios coercitivos, sea con cautivos o inmigrados semiesclavos, o en actividades donde se rescatan figuras laborales como la de aprendices, patrocinados y otras.
Las líneas de estudio que se extienden en el tiempo permiten verificar las continuidades entre el pasado (reciente) del XIX y la consolidación de situaciones diferentes en la población en el siglo XX, proporcionando las claves de la segregación cultural y social.
El equipo de trabajo lo forman los siguientes miembros:
- Reinaldo Funes Monzote. Doctor en Historia. Profesor de la Universidad de La Habana
- Carlos Venegas. Investigador Titular del Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello (La Habana)
- Tâmis Parron. Doctor en Historia. Profesor-investigador del Instituto de História da Universidade Federal Fluminense
- Jônis Freire. Doctor en Historia. Profesor. Universidade Federal Fluminense
- Karoline Carula. Doctor en Historia. Profesor. Universidade Federal Fluminense
- Paulo Henrique Pereira. Master. Universidade Federal Fluminense
- Alain El Youssef. Post-Doctoral Fellow. Universidade de São Paulo
- Júnior, Waldomiro Lourenço da Silva. Doctor en Historia. Profesor-investigador del Instituto de História da Universidade Federal de Santa Catarina (Brasil)
- Javier Alemán. Doctor en Historia. Director del Centro de Documentación de la Universidad Ana G. Méndez (Puerto Rico)
- Amaurys Pérez Vargas. Doctor en Historia. Profesor de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (República Dominicana)
- Leidy Abreu García. Doctora en Historia. Profesora Titular de la Universidad de La Habana
- Victor Fowler Calzada. Investigador independiente y ensayista (Cuba)
- Claudia Varella Fernández. Doctora en Historia. Profesora de la UNIR
- José Luis Bachero. Doctor en Historia. Profesor de la VIU
- David Domínguez Cabrera. Contratado posdoctoral Juan de la Cierva. Universitat Pompeu Fabra
- Paloma Miravet. FPI Contratada predoctoral de la Universitat Jaume I
- María Elena Meneses. FPI Contratada predoctoral del Ministerio de Educación.