Tesis Doctorales
2015
- Josep Miralles Climent
El carlismo militante (1965-1980): del tradicionallismo al socialismo autogestionario
Director: José Antonio Piqueras Arenas
Sobresaliente cum laude por unanimidad - Policarp Garay i Martín
La Baronia de Serra, Ria i Armell, des de l’expulsió morisca fins a la dissolució senyorívola
Director: José Antonio Piqueras Arenas
Sobresaliente cum laude por unanimidad
2014
- Beatriz Joda Esteve
Mujer y esclavitud doméstica: La Habana (1790-1844)
Director: José Antonio Piqueras Arenas
Sobresaliente cum laude por unanimidad
2013
- Delphine Sappez
Ciudadanía y autonomismo en Cuba en el siglo XIX: el compromiso de Antonio Govín y Torres (1847-1914)
Director: José Antonio Piqueras Arenas
Sobresaliente cum laude por unanimidad - Susana Climent
La Maquinista Valenciana, 1880/1950: un modelo de industrialización
Director: José Antonio Piqueras Arenas
Sobresaliente cum laude por unanimidad
2012
- Francisco José Guerrero Carot
Aguilar y Serrat (1826-1899). Obispo de Segorbe.
Director: José Antonio Piqueras Arenas
Sobresaliente «Cum Laude» - Antares Ruiz del Árbol Cana
‘Hacer España en América’, Guillermina Medrano Aranda (1912-2005). La pervivencia del magisterio republicano en el exilio americano.
Directores: Consuelo Naranjo Orovio y Vicent Sanz Rozalén
Sobresaliente «Cum Laude»
2010
- Emma Dunia Vidal Prades
José Pablo Valiente y Bravo: Ilustración, reformas y realismo en España y América.
Director: José Antonio Piqueras Arenas
Sobresaliente «Cum Laude»
Premio extraordinario de Doctorado 2012 - Claudia Varella Fernández
Esclavos a sueldo. La coartación cubana en el siglo XIX.
Director: José Antonio Piqueras Arenas
Sobresaliente «Cum Laude»
Premio extraordinario de Doctorado 2011 - Rosa Cuartero López
La formació de la burguesia. Castelló entre finals del segle XVIII i la primera meitat del XIX.
Director: José Antonio Piqueras Arenas
Sobresaliente «Cum Laude»
2009
- Genaro Rodríguez Morel
Los orígenes de la economía de plantación en América: La Española en el siglo XVI.
Director: José Antonio Piqueras Arenas
Sobresaliente «Cum Laude»
Premio Nacional de Historia José Gabriel García (República Dominicana) 2011
2009
- Enrique de Miguel Fernández
Azcárraga-Weyler y la conducción de la guerra de Cuba.
Director: José Antonio Piqueras Arenas
Sobresaliente «Cum Laude»
Premio extraordinario de Doctorado 2009 - José Aguilera López
La revolución burguesa antifeudal en Castellón (1833-1843). El prototipo castellonense.
Director: José Antonio Piqueras Arenas
Sobresaliente «Cum Laude»
2007
- Amparo Sánchez Cobos
Anarquismo e inmigración. Españoles en la organización de los trabajadores de Cuba (1902-1925).
Director: José Antonio Piqueras Arenas
Sobresaliente «Cum Laude»
Premio extraordinario de Doctorado 2008 - Ramón Puig Puigcerver
Autoritaris, catòlics i republicans. Vinaròs, de la Dictadura a la República.
Director: José Antonio Piqueras Arenas
Sobresaliente «Cum Laude»
2005
- Jorge Victoria Ojeda
De «Libertad, excepciones, goces y prerrogativas». Impulso y dispersión de las Tropas Auxiliares del rey de España en la guerra de Santo Domingo (1793- 1848).
Director: José Antonio Piqueras Arenas
Sobresaliente «Cum Laude»
2004
- Martín Pérez Acevedo
Propietarios y hombres de negocios españoles en la revolución mexicana. Violencia, expropiación y reclamaciones, 1910-1935.
Director: José Antonio Piqueras Arenas
Sobresaliente «Cum Laude» - Lisette Rivera Reynaldos
Mujeres marginales. Prostitución y criminalidad en el México urbano del porfiriato.
Directores: José Antonio Piqueras Arenas y Mary Nash (Universitat de Barcelona)
Sobresaliente «Cum Laude»
2002
- Reinaldo Funes Monzote
Azúcar, deforestación y medioambiente. Los bosques de Cuba entre 1772 y 1926.
Director: José Antonio Piqueras Arenas
Sobresaliente «Cum Laude»
Premio extraordinario de Doctorado 2003
2001
- Eloísa Nos Aldás
El testimonio literario de Max Aub en Francia.
Director: Vicente J. Benet Ferrando
Sobresaliente «Cum Laude»
2000
- Imilcy Balboa Navarro
Colonización e inmigración. La problemática en torno a la fuerza del trabajo en el agro cubano 1878-1898.
Director: José Antonio Piqueras Arenas
Sobresaliente «Cum Laude»
Premio extraordinario de Doctorado 2001
1997
- María Inmaculada Rius Sanchis
El periodista, entre la organización y la represión: 1899-1940. Para una historia de la Asociación de la Prensa Valenciana.
Director: Francesc Martínez Gallego
Sobresaliente «Cum Laude»
1995
- Vicent Sanz Rozalén
La desintegración de las realidades feudales en la bailía de Morella: los orígenes sociales del carlismo valenciano.
Director: José Antonio Piqueras Arenas
Sobresaliente «Cum Laude»
Premio extraordinario de Doctorado 1996
Trabajos de Investigación
2013
- Laura Tomás Bueso: Transformación sociocultural y sociabilidad: Castellón (1914-1936).
- Fermín de la Osada Sauri: Suplementos infantiles de Levante y Las Provincias en la década de 1950.
- Roberto Santiago Álvarez: La Dictadura de Primo de Rivera en la revista Caras y Caretas.
2012
- Claudia Molés Pintor: El Moro Muza. Una espada periodística en la Cuba colonial (1859-1877).
- Juan Luis Bachero Bachero: Salvador Guinot Vilar. Del carlismo al catolicismo político (1866-1944)
- Guillermo Fernández Amado: Memoria Histórica: lumbre de los acallados. Análisis comparativo del proyecto de la Ruta del Esclavo de la UNESCO en Cuba y el Río de la Plata.
- Paula Cabedo Pitarch: Valencia Semanal (1977-1980): la difusión de una conciencia nacionalista en el País Valenciano durante la transición española.
- Pedro Castillo Palomares: Entre el tópico y el nacionalismo. Miguel Borrull y el Flamenco, un viaje de ida y vuelta.
- Giacomo Tosi: Objeción al paradigma económico racionalista y antiutilitario: una aproximación a la experiencia revolucionaria de Burkina Faso de Thomas Sankara (1983-1987).
- Saúl López Doñate: El periódico y la publicidad: la formacion de la sociedad de masas en España a través de los anuncios comerciales en la prensa (1905-1925). El diario ABC.
2011
- Susana Climent Viguer: San Juan de la Ribera y sus propietarios (1574-1900).
- Gwénaëlle Colez: Saturnino Martínez: desarrollo y participación en la sociedad civil cubana a mediados del siglo XIX.
- Beatriz Joda Esteve: Mujer y esclavitud doméstica en Cuba: una visión a través de la literatura (1830-1845).
- Manuel Pérez Lecha: El Galeón de Manila: de la Guerra de los Siete Años a la creación de la Real Compañía de Filipinas.
2010
- María de los Ángeles Collado Mateo: Del estigma al «servicio social». Aproximación histórica a la prostitución femenina en la ciudad de Burriana (1927-1936).
Premio «Investigación histórica de las mujeres en Castellón» 2012 - Francisco José Guerrero Carot: El Obispo Francisco de Asís Aguilar y el Boletín Eclesiástico de Segorbe (1881-1899).
- Francisco Miguel Jimeno Yepes: Masonería en Castellón a finales del siglo XIX. Influencia en la vida social y política de los primeros años de la Restauración.
2009
- Sergio Rochera Miravet: ¿España invertebrada? Un ensayo sobre el Partido Nacionalista Español durante la Segunda República. Ideología, movilización y libertad en el discurso de José María Albiñana.
- José Luis Giménez Juliá: Obrers i obrerismes. Estat, liberalisme democràtic i moviment socialista durant la dictadura de Primo de Rivera a la Plana (1923-1930).
- Carlos Alejandro Belmonte Grey: Imagen nacional y la política del buen vecino en el film Juárez (W. Dieterle, 1939).
- Anna Peñalver Bermudo: Del neocatolicisme al neocarlisme. L’opció corporativa d’Antonio Aparisi y Guijarro.
- Antares Ruiz del Árbol Cana: Guillermina Medrano Aranda: la esencia de una republicana.
- Ricardo Piñón Torres: Los “políticos” del embalse de Benagéber. Las obras públicas y el sistema de redención de condenas (1900-1955).
2008
- Federico Bellido Peris: Comunicación y Cultura en el conflicto zapatista.
- Vicente Gómez Benedito: La desintegración del régimen feudal en Segorbe.
2007
- Raül Gonzàlez i Devis: Por Castellón! Por España! La dictadura de Primo de Rivera a Vila-Real: Institucionalització i mobilització Política Controlada (1923-1930).
- Claudia Varella Fernández: Esclavitud y coartación en Cuba. Un estado de la cuestión.
- Iván Prades Mollá: La dissolució del règim senyorial a la comanda de l’Orde de Montesa de Vilafamés (1695-1876).
- Enrique de Miguel Fernández: El Ejército Español en Cuba (de Martínez Campos a Weyler).
2006
- Andrea Francisco Amat: Educación para la participación. Desarrollo de un currículum alternativo en la ESO sobre la ciudadanía y los medios de Comunicación.
- Fernando Garrido Baixauli: La República Democràtica Federal; Biografía de Fernando Garrido Tortosa (1821-1883).
Tesis de Licenciatura
2004
- Amparo Sánchez Cobos: Anarquismo e inmigración. Españoles en la organización de los trabajadores de Cuba (1902-1925).
2003
- Emma Dunia Vidal Prades: La Cartuja de Valldecrist en el fin del Antiguo Regimen S. XVII-SXIX.
2002
- Lisette Griselda Rivera Reynaldos: La educación de las mujeres en México durante el Porfiritato 1876-1910.
- Rosa Cuartero López: Els orígens de la burguesia comercial, el grup mercantil de Castelló en la primera meitat del S. XIX.
- Martín Pérez Acevedo: Los hombres de negocios europeos y la revolución mexicana 1910-1917.
- Francisco Guerrero Carot: La evolución del población en el Palancia (Siglos XVI al XIX).
- María Inmaculada Catalina Badenes-Gasset Ramos: Fernando Gasset. La formación de un republicano 1861-1898.
- Julio Pifarré Martínez: Las rendes esclesiàstiques a la fi de l’antic règim al bisbat de Sogorb.
- Reinaldo Funes Monzote: El despertar del asociacionismo científico en Cuba.
1998
- Imilcy Balboa Navarro: Reconstrucción, colonización e inmigración. Cuba 1878-1885.
- José Aguilera López: En el Castellón de la revolución burguesa (1833-40). Fiscalidad, economía y gobierno local.
1995
- Francisco García Belmonte: Dones, familia, espai. Relacions de gènere al Castelló Sis-centista.
- Vicent R. Mir Montalt: Desposeer y custodiar, Transformación agraria y guardería rural en la provincia de Valencia 1844-1871.
- María Inmaculada Rius Sanchis: Organización del periodista bajo la dictadura del Primo de Rivera: La asociación de prensa
1992
- Vicent Sanz Rozalén: La manufactura del cànem a Castelló de la Plana. La transformació artesanal d’un producte agrari al Nord del País Valencià (1732-1843).